Mostrando entradas con la etiqueta higiene. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta higiene. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de agosto de 2022

COMER Y MORIR. GULA, VENENO, EMPACHO Y OTRAS TRAGEDIAS EN LA MESA



Los textos clásicos están llenos de anécdotas y noticias de personajes cuyas muertes están relacionadas directamente con la comida, tanto con la ingesta de alimento como con la manera de tomar ese alimento.

Eso sí, los textos clásicos deben leerse considerando que fueron escritos con diferentes intenciones, no solo informativas, y que nos muestran un panorama muy parcial de la sociedad romana (generalmente desde la óptica de la élite masculina).

Así, lo más fácil es encontrarnos con noticias de emperadores y políticos de alta alcurnia, aunque también  poetas, comediógrafos, filósofos y otros intelectuales cuyas muertes son narradas generalmente desde una visión moral, nada inocente. 



Teniendo esto en cuenta, veamos un repaso de personajes que murieron a causa de su (última) comida.


  1. MORIR POR DISPEPSIA (Indigestión)


Una de las principales causas de muerte es la indigestión con complicaciones, generalmente debida a la gula y la falta de contención. Los textos no son nada amables con quien no sabe medir las cantidades y se atiborra de alimentos sin freno. A menudo leemos sobre los síntomas que produce el comer mucho: el vientre hinchado, el rostro descolorido, el paso inseguro, las articulaciones entumecidas … y tanto los tratados médicos como los moralistas insisten en los problemas de salud que implican las comilonas. Algunos ejemplos concretos nos llegan desde el mundo griego: el filósofo Diógenes de Sínope, por ejemplo, murió de un ‘ataque estomacal’ tras haber devorado un pulpo crudo. Aunque Diógenes era uno de los principales representantes de la escuela cínica, parece que también era amante de la buena mesa y cometió el terrible error de comerse el pulpo sin cocinar, incumpliendo con las normas más fundamentales de la dietética de la época: la larga cocción que transforma la carne dura e indigesta del pulpo en comestible (Ath. VIII, 341E). Otro ejemplo es el caso del poeta griego Filóxeno de Citera, famoso autor de ditirambos conocido también por su glotonería. Este autor se zampó un pulpo que medía dos codos (casi un metro) y que había comprado en Siracusa. Tras cocinarlo y comérselo casi entero se puso bastante enfermo y el médico le aconsejó poner sus asuntos en orden, porque de esa noche no pasaba. El autor de ditirambos, consciente del fin, pidió entonces que le llevasen los restos del pulpo que no se había podido terminar (Ath. VIII, 341A-D).



No siempre es el pescado el protagonista de la gula. Leemos en la Historia Augusta que el emperador Antonino Pío murió tras cenar queso de los Alpes que comió ‘con gran ansiedad’ (edisset avidius). Esta comilona le provocó vómitos, fiebre y escalofríos y le causó la muerte tres días después (Capitol. Pius, XII).

La medicina antigua sabía que la comida en exceso, el consumo reiterado de alcohol o la obesidad eran causas de indigestión. Hoy se sabe también que esta se produce por otros motivos: gastritis, úlceras, obstrucción intestinal, diabetes, inflamación del páncreas, cáncer, consumir una dieta pobre en fibra, masticar poco o de forma incorrecta, comer con prisas, la vida sedentaria, la ansiedad y el estrés… Eso sin contar con salmonela, listeria y otras simpáticas bacterias que se alojan sin piedad en el tracto digestivo.


  1. MUERTE POR SÍNCOPE DE HIDROCUCIÓN (Corte de digestión)


Otra de las causas que se escapan de los textos es el síncope de hidrocución, desconocido en el mundo antiguo. Se trata de lo que tradicionalmente se ha llamado “corte de digestión”, debido a bañarse con la barriga muy llena, en pleno trabajo digestivo. Se consideraba una muerte repentina y se atribuía a la glotonería y a la falta de autocontrol. Leemos en Juvenal una crítica a este comportamiento decadente: “el castigo es inmediato cuando te despojas de tu ropa hinchado y paseas hasta los baños el pavo real sin digerir. De ahí las muertes repentinas” (Sat.I,140-146).


Esas muertes ‘repentinas’ en el baño debieron ser frecuentes, ya que la medicina de la Antigüedad consideraba que tomar un baño en realidad ayudaba a bajar las comidas: “Bañémonos en plena digestión e hinchados de tanto comer” leemos en Horacio, por poner un ejemplo (Ep.I,6, 62).




Otra de las causas del corte de digestión se producía al beber agua muy fría, helada. Entre las clases acomodadas estaba de moda enfriar el agua con nieve, la cual se traía de las montañas y se guardaba en unos pozos que conseguían conservarla durante la estación cálida. Está claro que era una señal inequívoca de lujo y ostentación. No todo el mundo tenía la nieve a su alcance. Los médicos desaconsejaban tomar bebidas heladas, pero los elegantes, lejos de hacerles caso, echaban nieve a todo: al agua que bebían, a la que usaban para mezclar los vinos, a la comida… Por si fuera poco, en las mesas de postín se llevaba mucho el contraste entre alimentos bien calientes y bebidas bien frías. No eran raras las molestias abdominales, las diarreas, los dolores de cabeza, las náuseas, las irritaciones de garganta y cierto caos en el sistema circulatorio, en un intento por parte del organismo por equilibrar la temperatura corporal. Así murió el emperador Vespasiano: estando ya enfermo abusó del agua helada, lo que le supuso una descomposición de vientre de tal magnitud que murió a los pocos días (Suet. Vesp.24). 


  1. MUERTE POR ENVENENAMIENTO


El emponzoñamiento de bebidas y comidas está bastante documentado, sobre todo entre las clases altas. Era un sistema relativamente sencillo de usar, limpio y se podía hacer pasar por una muerte natural y ‘repentina’. Para tener éxito en su empeño, la persona que envenena escoge un alimento goloso y delicioso, que baje la guardia de quien se quiere envenenar. 


El emperador Cómodo, por ejemplo, escogió los dulces y sabrosos higos para quitarse de en medio al prefecto del Pretorio Motileno (Lampr. Comm. IX); Nerón eliminó a Británico -posible rival en el futuro- sirviéndole un cochinillo que lo mató en el acto y que Nerón justificó haciéndolo pasar por un ataque de epilepsia (Suet. Nero XXXIII); otro emperador, Vitelio, envenenó con sus propias manos un vaso de agua helada que ofreció a un camarada suyo (Suet. Vitel. XIV); y archifamosa es la muerte de Claudio al comer una seta envenenada (boletum medicatum) que le preparó su esposa Agripina, “sabedora de la enorme afición que sentía por este plato” (Suet. Claud. XLIV). Aunque en otras versiones el veneno se lo proporciona el médico, el catador de comida o la famosa envenenadora Locusta.

En la antigüedad era conocida la toxicidad de las setas, incluso de las comestibles, que se consideraban indigestas y flatulentas. El  médico Galeno explica en De alimentorum facultatibus que hay que tener cuidado especialmente con las amanitas, puesto que pueden causar la muerte. De hecho, se cree que el boletus ofrecido a Claudio fue una amanita, quizá una phalloides, o una muscaria, terroríficamente parecida a la variedad caesaria. O igual simplemente se aderezó con arsénico.



La muerte por ingesta de setas no debía de ser rara. Galeno cuenta también la anécdota de un individuo que comió una buena cantidad de boletos comestibles, pero que no habían sido cocinados de modo apropiado. Y es que, según el tipo de hongo, es necesaria una cocción prolongada para eliminar las toxinas, como pasa por ejemplo con las colmenillas. Galeno explica que al individuo en cuestión le provocaron pesadez, dolor de estómago y problemas para respirar. Y que consiguió salvarse gracias a una poción de vinagre, miel, hisopo y orégano, la cual fue preparada a toda prisa por el resto de comensales, y a la ingesta de bicarbonato de sodio. La mezcla le provocó el vómito y eso le salvó la vida.


No sabemos si fueron setas o no lo que se sirvió en el banquete multitudinario que ofreció el senador Lucius Nonius Asprenas, pero sí sabemos que de resultas murieron 130 comensales. El abogado Casio Severo lo acusó de envenenamiento masivo y se celebró un juicio. Se libró de la condena solo porque era amigo de Augusto.




Otro caso de envenenamiento curioso es el de Lucio Vero, co-emperador junto a Marco Aurelio. Este Lucio Vero tenía bastante mala fama. Se dice de él que circulaba por Roma mezclado entre el populacho, que se rodeaba de actores y que hasta tenía una taberna montada en su casa, donde estaba siempre de fiesta con los amigos. Claro que esta información procede de la Historia Augusta, donde abunda más la ficción que la realidad, y donde los cronistas se esfuerzan mucho por ensuciar su nombre y por exculpar a Marco Aurelio. Está claro que le caía bastante mal a Marco Aurelio, que tenía que compartir gobierno con él. Sobre la muerte de Vero circulaban varias versiones: o bien lo había matado su suegra Faustina con unas ostras salpicadas con veneno, o bien lo había asesinado Marco Aurelio, quien le había ofrecido una tetilla de cerdo (o matriz, según versión) cortada con un cuchillo untado con veneno por uno de sus lados. Por lo que sea -igual porque desaprobaba su conducta licenciosa y le estorbaba en el gobierno-, se atribuyó a Marco Aurelio la autoría de la muerte, pero los autores de la Historia Augusta insisten en que es cosa del rumor popular (HA, Marc.15; Vero 10-11). 

Lo cierto es que Lucio Vero bien pudo morir a causa de la peste antonina, una epidemia de viruela que asoló el imperio romano en el último tercio del siglo II. 


Por cierto, el padre de Vero, Lucio Elio Vero, murió al tomar una bebida presuntamente curativa (Esp. Elio,4). Al parecer, era de salud frágil, pero también de costumbres extravagantes y llevaba una vida casquivana, hasta el punto de que Adriano se arrepintió de haberlo nombrado sucesor. Providencialmente, al tomar una bebida “con la que consideraba que se iba a curar”, murió de forma repentina. ¿Veneno escondido en una fórmula magistral?  



  1. MUERTE POR ATRAGANTAMIENTO


Aunque sin duda eran frecuentes, como sucede ahora, no hay mucha documentación acerca de las muertes por asfixia debido a un atragantamiento. Los textos nos hablan, eso sí, de algunas anécdotas cargadas de connotaciones.


Por ejemplo, Suetonio cuenta que Druso, el hijo del emperador Claudio, murió siendo todavía niño, ahogado por una pera que lanzaba al aire y recibía en la boca (Suet. Claud.27).  Este comportamiento inconsciente es propio de niños e irresponsables. Recordemos, además, que es hijo de Claudio, personaje que nunca tuvo muy buena prensa en su tiempo, ya que lo consideraban tonto, vulnerable y merecedor de desprecio.


Séneca nos explica otro ejemplo pintoresco. Al reflexionar sobre la voluntad del individuo para escapar de la esclavitud, pone como ejemplo un gladiador germano que, no teniendo ningún arma mejor a mano para suicidarse, decidió tragarse un xylospongium, es decir, una escobilla de váter: “Allí, el palo que, adherido a una esponja, se emplea para limpiar la impureza del cuerpo, lo embutió todo entero en la garganta, con lo que, obstruidas las fauces, se ahogó” (Epist. VIII,70). El filósofo alaba la voluntad de acabar con la propia vida antes que seguir siendo esclavo, aunque reconoce que fue un acto poco limpio, poco fino y poco decoroso.




  1. MUERTE POR CAUSA DESCONOCIDA


Plinio el Viejo, con su espíritu curioso y “casi” científico, nos hace un elenco de muertes inexplicables, repentinas. Curiosamente la mayoría tienen relación con la comida en algún aspecto: el cónsul Aulo Manlio Torcuato murió “mientras pedía un pastel en una cena; el médico Lucio Tucio Vala, mientras bebía vino con miel; Apio Saufeyo, al volver del baño después de haber bebido vino con miel y cuando estaba tomando un huevo; Publio Quincio Escápula, mientras cenaba en casa de Aquilio Galo; el escriba Décimo Saufeyo, mientras almorzaba en su casa” (NH VII,183). Pone como ejemplo de “serenidad ante la muerte” el caso del actor cómico Marco Ofilio Hílaro. El mismo día de su cumpleaños, celebraba un banquete para coronar una representación que había tenido un gran éxito. Avanzada la cena, pidió una taza de caldo y se dedicó a contemplar la máscara teatral que había usado ese mismo día, adornada con su propia corona convivialis. Así se quedó, muerto en plena contemplación. Nadie se dio cuenta hasta que alguien le dijo que se le estaba enfriando el caldo (NH VII,184-185).


Llama la atención que Plinio evite hacer juicios morales sobre estas muertes, describiéndolas sin más y movido por la curiosidad. 


Dejo para la imaginación de cada lector la probable causa de la muerte de cada uno.



Sean felices!




domingo, 23 de enero de 2022

A BALNEO, COMER TRAS VISITAR LAS TERMAS



Si hay un lugar que caracteriza al pueblo romano, un lugar donde se puede encontrar a pobres y ricos, amos y esclavos, hombres y mujeres, ese lugar son los baños. Bueno, con permiso del estadio, el anfiteatro y el teatro, que se llenaban en plena temporada de Ludi.

El éxito de los baños radicaba en que daban respuesta a muchas necesidades de la población: eran un lugar donde relajarse, donde mantener la salud del cuerpo y el espíritu, donde divertirse y, sobre todo, donde encontrarse con amigos y pasar la tarde.


Tanto si se trataba de termas más pequeñas en propiedades privadas (balneum), como de grandes instalaciones públicas (balnea, thermae), todo el mundo las frecuentaba desde el mediodía más o menos, tras las obligaciones de trabajo, y marcaban el momento de relax que daba paso al tiempo de ocio. Desde el siglo I aC, las termas públicas se convierten en un lugar imprescindible, e incluso aquellos ciudadanos privilegiados que tenían la suerte de disponer de un balneum privado, deciden pasar su tiempo en las grandes instalaciones que construirán Agripa, Nerón, Tito, Domiciano y otros principes o imperatores


Termas de Sant Boi de Llobregat. Foto: @Abemvs_incena

Y no es de extrañar, porque las termas son un hervidero diario de actividad y diversión. Desde que el sonido del discus indica que el agua ya está caliente y se puede entrar, una población de lo más variopinto invade las instalaciones. Tras pasar por los vestuarios o apodyterium, donde se dejaban los objetos personales, la gente se colocaba unas sandalias o zuecos para protegerse del calor que emanaba del suelo y evitar resbalar, y podía optar por dirigirse a la palestra para practicar ejercicio al aire libre -para lo cual vestía un sucinto subligaculum y una fascia pectoralis en caso de ser mujer-, o dirigirse al tepidarium y a las piscinas de agua fría (frigidarium) y caliente (caldarium), donde una temperatura altísima ayudaba a relajarse y a desintoxicar el organismo. Además de centrarse en la limpieza en profundidad de la piel a base de restregar con el estrígil, en las termas se podía optar por un buen tratamiento de belleza a base de masajes y aceites, por una depilación o por una aplicación integral de ungüentos carísimos, procedentes de Oriente, de Egipto, o de Judea. Pero además uno se podía divertir en la piscina (natatio), podía ir de tiendas, asistir a un recital de poesía o un concierto, leer en la biblioteca, pasear por sus jardines, encontrarse con amigos y hacer vida social ... y sí, también comer algo.


Mujeres practicando deporte en las termas.
Piazza Armerina.

Diferentes autores nos han dejado testimonio de que en las termas había puestos de comida rápida y tabernas que tenían una oferta muy sencilla. Por ejemplo, Marcial nos habla de alguien que en las termas “come lechuga, huevos, pez lagarto” (XII,19). Séneca, que vivía sobre uno de estos establecimientos en la ciudad de Baiae, nos menciona el ruido que producían los gritos de los vendedores ambulantes, entre ellos el salchichero, el pastelero y el vendedor de bebidas (Ep.VI,56,2). Y Juvenal nos habla de un tal Laterano, gobernador cargado de vicios y ejemplo a no seguir, quien “se encamina a las copichuelas aquellas de los baños” (Sat.VIII,168), sugiriendo que estos bares quizá no eran muy recomendables. Sin embargo, debemos recordar que estos textos fueron escritos por autores de la élite y que estos suelen mostrar un punto de vista muy parcial. 


Escena convivial. Museo del Bardo. Túnez

Otros testimonios nos revelan que además de tomar vino o de picotear algo en los puestos ambulantes, también era posible comer en un auténtico restaurante de cierto nivel. Un texto de Julio Pólux recogido en la enciclopedia bizantina conocida como Suda nos presenta un ejemplo de menú completo que se podía consumir allí, en las mismas termas. Julio Pólux nos presenta un fragmento en el que el protagonista se va a unos baños y de ahí directamente a comer. Como siempre en la obra de Pólux, el texto supone un elenco de frases útiles usadas en escenas cotidianas, en latín y en griego, pensadas para un uso pragmático de hablantes que no dominan las dos lenguas. Pues bien, el protagonista de Pólux se acicala y se perfuma tras el baño, siguiendo el ritual del convivium, aunque dentro del recinto de las termas. Después toma un sirviente y con él se dirige a lo que podemos considerar un restaurante:


Mezcla vino para nosotros: nos reclinaremos. Primero danos remolacha o calabaza. Agrega salsa de pescado a eso. Danos rábanos y un cuchillo: sirve un oxygarum con lechuga y pepino. Trae pies de cerdo, una morcilla y un útero de cerda. Todos comeremos pan blanco. Agrega aceite a la ensalada. Desescama las sardinas y déjalas sobre la mesa. Danos mostaza, paleta y jamón. ¿Ya está listo el pescado a la plancha?

Ahora, pues, unas lonchas de venado, jabalí, pollo y liebre. Da a todos una ración de col. Corta la carne hervida. Sirve el asado. Danos de beber (...)

Traed las tórtolas y el faisán, traed la ubre y comamos un poco. Vamos a comer, está bien. Danos el cochinillo asado. Eso está muy caliente. Mejor córtalo para nosotros. Trae miel en una jarra. Trae un ganso engordado y algunos encurtidos. Danos agua para nuestras manos. (...)

Ha sido una comida estupenda. Da a los camareros y sirvientes algo para comer y beber, y también al cocinero, porque nos ha servido bien (...)


Del texto de Pólux -insisto, es un manual que recurre a frases cotidianas- destaca el elenco de platos que bien podrían aparecer en el recetario de Apicio y la referencia a reclinarse en el triclinio. El texto muestra unos platos que se acercan más a un convite en casa de un patronus que a la clásica taberna que tenemos en mente.


Estos restaurantes más finos también se documentan en la arqueología. Un ejemplo lo vemos en la Casa de Julia Felix, en Pompeya, una villa enorme con una parte residencial y otra mucho mayor dedicada a apartamentos, baños públicos, tiendas y tabernas, todo en alquiler. La propietaria, heredera de la fortuna familiar, consiguió así convertirse en una auténtica y respetada mujer de negocios. Los baños públicos que alquila, “para gente selecta” según reza el letrero que lo anuncia, son de lujo y junto a ellos se encuentran dos comedores o thermopolia, uno de ellos incluso conectado con el balneum. Curiosamente, este comedor cuenta con un triclinio, por lo que se le presupone también cierta categoría. Bien podría tratarse de un restaurante donde se sirviesen los mismos platos que menciona Pólux. Y es que seguro que había termas y termas, y también restaurantes y restaurantes.


Thermopolio de la Casa de Iulia Felix en Pompeya.
Foto: https://pompeiiinpictures.com/

Pero las termas servían también como lugar de encuentro previo a una cena en casa de amigos. Leemos en Marcial a propósito de la invitación que hace a Julio Cerial: “Podrás estar al tanto de la hora octava; nos bañaremos juntos: ya sabes qué cerca están de mi casa los baños de Estéfano” (XI,52). Y si no se tiene invitación, también es el lugar donde dejarse ver y hacerse el encontradizo, adular hasta la saciedad y quizá conseguir que te inviten. Es el hábitat natural de gorrones profesionales, clientes sin mucha suerte, patricios empobrecidos o aspirantes a la jet set romana: No es posible deshacerse de Menógenes en las termas y en los alrededores de los baños, por más que emplee uno toda su maña”, nos cuenta Marcial (XII,82), a propósito de este parásito pegajoso, capaz de  humillarse recogiendo balones, dejarse ganar en el juego de pelota, amontonar las toallas sucias, escanciar él mismo el vino, secar el sudor de la frente de aquel a quien persigue hasta que este, extenuado,  le invite a cenar. 


Por supuesto, la relación entre las termas y la alimentación tiene mucho que ver con la salud y la higiene, es decir, con el concepto de dieta, entendido en sentido amplio. La dieta (δίαιτα) en la antigüedad implicaba un género de vida saludable y equilibrado basado en los pilares de la alimentación, los baños, el ejercicio, las purgas y el reposo. Los baños eran prescritos por los médicos en función de cada necesidad, y tras estos, para completar el tratamiento, se recomendaba tomar bebidas calientes como el apotermo. Así lo recomienda Hipócrates, quien da varias recetas para los males de las mujeres, con fórmulas del tipo “que se bañe con agua caliente y beba en ayunas apotermo” (Mul.1,44; Mul.2, 207 y 209). Conocemos esta receta porque también la recoge Apicio, aunque en su caso no parece una bebida, y sabemos por él que llevaba sémola de trigo, cocida con piñones y almendras, todo endulzado con uvas pasas o vino dulce (Ap. II, II,10). Un refrigerio reconstituyente, perfecto para quienes han pasado unos días debiluchos, que además es bastante digestivo.


Interpretación de apotermo. Foto: @Abemvs_incena

El mismo recetario de Apicio también nombra otras tres recetas que se recomiendan expresamente para tomar después de las termas (a balneo). Son recetas conocidas por sus propiedades laxantes o purgantes, es decir, que formaban parte de la terapéutica del momento. La primera de ellas son unas albóndigas en una salsa a base de almidón y especias (Ap. II, II,7). El almidón  (amulum o amylum) se podía conseguir con el agua de cocer arroz o espelta y actuaba como espesante, además de favorecer una microbiota intestinal sana. La siguiente son unas sepias cocidas (Ap. IX, IV,3), en cuya salsa hay pimienta, laser, garum, piñones y huevos. En la medicina de la Antigüedad, los caldos a base de sepias y otros moluscos eran conocidos por sus propiedades laxantes, un verdadero remedio para recomponer un vientre enfermo si hemos de hacer caso a Celso o a Hipócrates. La tercera y última de las recetas que nos presenta Apicio a balneo es un plato de erizo salado (Ap. IX, VIII,5), el cual se debe mezclar convenientemente con garum para parecer fresco. Otro alimento que la medicina del momento considera purgante: los caldos hechos a base de erizo, que mueven el vientre y evitan el estreñimiento.


Ya sea por salud o diversión, ya sea para quedar con amigos justo antes de cenar, los baños termales se convierten en un elemento fundamental para el bienestar del pueblo romano. El placer, acompañado de una buena comida y regado con un buen vino, es doblemente placer.


Prosit!

Alma Tadema. La costumbre favorita (1909)




Imagen de cabecera: Bene Lava, 'Que tengas un buen baño'. Termas de Timgad, Argelia.




BIBLIOGRAFÍA EXTRA:


Guidi, Federica: Vacanze romane. Tempo libero e vita quotidiana nell’antica Roma.- Mondadori, 2015


Lejavitzer, Amalia: “Dieta saludable, alimentos puros y purificación en el mundo grecolatino”, en Nova Tellvs, 33/2, 2016